Parashat haShavua: VAYAKEL 5771

Rabino Gustavo Kraselnik
Congregación Kol Shearith Israel

¿Cuál de todos los milagros que aparecen en la Torá resulta más difícil de creer? Me gusta hacer esta pregunta habitualmente y escucho atento las respuestas, que abarcan un amplio espectro de intervenciones prodigiosas de Dios, desde la creación del mundo en adelante.

Cuando las miradas empiezan a inquirir mi opinión del tema, medio en broma y medio en serio les digo que para mí, el relato más difícil de aceptar no es un hecho sobrenatural sino la situación que describe Parashat Vaiakhel, en relación a la abundancia de ofrendas del pueblo para construir el Mishkán (Santuario):
Dijeron (los artesanos) a Moisés: “El pueblo aporta más de lo que se necesita para ejecutar la tarea que Dios ha mandado». Entonces Moisés ordenó que se hiciera correr esta consigna a través del campamento: «Que nadie, sea hombre o mujer, siga preparando materiales para presentarlos como ofrenda». Así el pueblo se abstuvo de hacer nuevos donativos, porque los materiales aportados ya eran más que suficientes para realizar todo el trabajo. (Ex. 36:5-7)
El RaMBaN (Najmánides, España siglo XIII) en su comentario a este pasaje, explica que hay 3 elementos para destacar. El compromiso y la generosidad del pueblo que trae donativos en cantidad. La honradez y seriedad de los artesanos, que reconocieron cuándo ya eran suficientes las ofrendas. Y por último la integridad de Moisés, que no aspiró a quedarse con las dádivas del pueblo y mandó a detenerlas.  (Por eso, cuando Kóraj se subleva,  Moisés puede afirmar: “Yo no les he quitado ni un solo asno ni he perjudicado a ninguno de ellos». Núm. 16:15)

¿Demasiado bueno para ser creíble? Algunos comentaristas, podríamos pensar que un poco más realistas, sostienen que en realidad la orden no fue que la gente deje de traer contribuciones, sino que no sigan “preparando materiales” para ofrendar.  Por ejemplo, Ovadia Sforno (Italia, Siglo XV) aclara que la orden se refiere a la ofrenda de labores, como por ejemplo las donaciones de hilados (Ex. 35:25).

Por cierto, en su libro Al Hatorá, el rabino Mordejai Hacohen (Israel, siglo XX) explica que la orden de Moisés fue que cesen las donaciones de las tareas, pero no las contribuciones, para enseñarnos que una persona siempre debe tener su mano abierta para hacer Tzedaká. Dar y volver a dar incluso cien veces.

Volviendo al tema de la abundancia de las donaciones, hay una relación interesante con la historia del becerro de oro. Ante la extraña petición del pueblo a Aharón para que les construya un dios, este solicita: (Ex. 32:2) «Quiten a sus mujeres, a sus hijos y a sus hijas, las argollas de oro que llevan prendidas a sus orejas, y tráiganlas aquí». Según explica Rashí (Francia, siglo XI), el deseo de Aharón era ganar tiempo hasta que Moisés bajara del monte, por lo que les pidió el oro para hacer el becerro.  Nunca imaginó una respuesta tan rápida y tan contundente.

El vínculo entre ambos relatos se origina ya en las interpretaciones rabínicas. De acuerdo al Midrash (Tanjuma Trumá: 8), el oro del Mishkán sirvió como expiación por el oro del becerro, y así como los israelitas donaron profusamente para la realización del ídolo, así lo hicieron para la construcción del Mishkán.
Sin embargo, a mí me gusta ver ambas experiencias como manifestación de una cualidad de la generación del desierto. Esta generación, siempre tan cuestionada por su incapacidad de articular una vida plena en libertad y tan vapuleada por la facilidad con la que abandonaba el camino del pacto con Dios, tenía la virtud de entregarse con toda devoción a las causas (incluso contradictorias) que sostenían.

Aun en sus vacilaciones, los israelitas comprendieron que las palabras se deben traducir en acciones, y las convicciones se vuelven profundas especialmente allí donde se manifiestan nuestros aportes monetarios. Como dice el dicho en inglés (interesantemente me cuesta encontrar un paralelo en español): “Put your money where your mouth is”, pon tu dinero allí donde está tu boca.

Quizás también nosotros podamos aprender algo de aquella difícil generación rebelde:  hacer de nuestros compromisos, una realidad, y poner nuestro empeño, nuestra dedicación y nuestro dinero allí donde habitan nuestras creencias.


Shabat Shalom,
Gustavo

Parashat haShavua: VAYAKEL 5771

by Rabbi Gustavo Kraselnik
Kol Shearith Israel Congregation

Which one of the miracles that appear in the Torah is the most difficult to believe?  I enjoy asking this question and listen intently to the answers, which cover a wide spectrum of marvelous divine interventions, from the creation of the world onwards.

When people start to inquire about my opinion on the subject, half jokingly I tell them that for me, the story hardest to believe is not a supernatural event but rather the situation described in Parashat Vayakhel, regarding the abundance of offerings made by the people to build the Mishkan (Sanctuary):
And they (the artisans) spoke unto Moses, saying: “The people bring much more than enough for the service of the work, which the Lord commanded to make.”  And Moses gave commandment, and they caused it to be proclaimed throughout the camp, saying:  “Let neither man nor woman make any more work for the offering of the sanctuary.”  So the people were restrained from bringing.  For the stuff they had was sufficient for all the work to make it, and too much.  (Ex. 36:5-7)
The RaMBaN (Nachmanides, Spain, 13th century), in his commentary on this passage, explains that there are 3 elements to appreciate here.  First, the commitment and generosity of the people who bring so many donations.  Then the honesty and seriousness of the artisans who recognize when the offerings are already enough.  And last, Moses’ integrity, in never aspiring to keep for himself any of the people’s gifts and so orders them to stop.  (For this reason, when Korach revolts, Moses can affirm, “I have not taken one ass from them, neither have I hurt one of them.” – Num. 16:15).

Too good to be true?  Some commentators, a little more realistic in our view, maintain that in truth, the order did not say that the people should stop bringing contributions, but stop “preparing materials” for the offering.  For instance, Obadiah Sforno (Italy, 15th century), explains that the order refers to the offering of works, such as donations of spun linen (Ex. 35:25).

By the way, Rabbi Mordechai HaCohen (Israel, 20th century), in his book Al HaTorah, explains that Moses’ order was to stop the donations of works but not of contributions, to teach us that people should always have their hands open to do Tzedakah.  Give and give again, even one hundred times.

Back to the subject of abundant donation, there is an interesting relationship with the story of the golden calf.  Before the strange request of the people to Aharon, asking him to build a god for them, he requests:  “Break off the golden rings, which are in the ears of your wives, of your sons, and of your daughters, and bring them unto me” (Ex. 32:2).  According to Rashi (France, 11th century), Aharon wanted to gain time until Moses came down from Mount Sinai, and that is why he asked for their gold to build the calf.  He never imagined such a quick and resounding response.

The link between both stories starts as early as the rabbinical interpretations.  According to the Midrash (Tanhuma Terumah: 8), the gold of the Mishkan served as atonement for the golden calf, and just as the Israelites gave profusely for the building of the idol, they did the same for the building of the Mishkan.

Nevertheless, I like to view both experiences as manifestations of a quality of the wilderness generation.  This generation, that is always questioned for its incapacity to articulate a full life in freedom, and so beaten for the ease with which they abandoned the path of God’s covenant, had the virtue of devoting themselves to the causes (even though contradictory) they supported.

Even in their hesitation, the Israelites understood that words should translate into actions, and that convictions become deeper especially where our monetary contributions are publicly declared.  As the English saying goes (I cannot seem to find a parallel in Spanish), “Put your money where your mouth is”. 

Perhaps we as well can learn something from that difficult and rebellious generation:  to make our commitments a reality and put our efforts, our devotion and our money where our beliefs reside.


Shabbat Shalom,
Gustavo

Connections2011 - Reporte del Rabino Joshua Kulloc

Durante la semana pasada tuvimos la posibilidad junto a Eduardo Moel de participar de la convención bienal del WUPJ, la cual se llevó a cabo en la ciudad de San Francisco.
La convención contó con la presencia de unas 250 personas, provenientes de todo el mundo y con la participación de rabinos y expositores de primer nivel.
La representación latinoamericana - liderada por nuestros amigos del WUPJ-LA - fue, con excepción de los asistentes norteamericanos, la delegación mas grande, con 30 personas, principalmente de Brasil y Argentina.
Durante la convención, Eduardo tuvo a su cargo la coordinación de una sesión sobre ecología, y yo participe de una sesión sobre patrilinealidad y otra sobre el progresismo latinoamericano, presentando el logro de nuestro majane regional. A posteriori, resulto que el panel sobre patrilinealidad genero repercusiones en la prensa, llegando incluso una nota en el JTA a ser portada del periódico durante los pasados días (ahora mismo es portada en la sección dedicada a Jewish Life).
Mas allá de estos espacios educativos, el comité organizador del evento nos invito a presentar lo hecho en nuestra región en un plenario especial dedicado a todas las regionales que componen al WUPJ.
Uno de los puntos mas significativos para nosotros en este evento - como su nombre lo indica - fue el hecho de habernos conectado con mucha gente. En este sentido, por ejemplo, tuve la posibilidad de conocer al rabino Haim Beliak, quien durante el año pasado estuvo por varios meses trabajando en nuestra comunidad hermana de Surinam. Al comentarle de nuestros comentarios semanales a la Parasha, surgió la idea de que - si vuelve a la region - sume su voz y sea parte del equipo de escritores.
Por otro lado, conocí a Maoz Haviv, director ejecutivo de Netzer Olami, con quien estuvimos platicando sobre la posibilidad de hacer un encuentro de jóvenes universitarios en la región. En paralelo, y a partir de las conversaciones con Dalya Levy - directora ejecutiva de Arzenu, el brazo sionista del movimiento reformista - hemos sido invitados a convocar a nuestros jóvenes (25-35 años) para que formen una red mundial e incluso algunos de ellos/as puedan viajar a Israel a mitad de año para formarse y compartir una experiencia de estudio y convivencia con sus pares.
Por último, y en referencia a nuestras relaciones con la WUPJ-LA, ellos confirmaron que tienen la intención de hacer su convención regional para junio o agosto del 2012, lo cual fue un logro ya que en principio lo querían hacer en abril o mayo, quedando muy cerca de nuestro encuentro en Guadalajara, a fines de enero del año próximo. La WUPJ-LA también está planeando otras actividades, las cuales nos harán saber conforme vayan adquiriendo forma y consistencia.
Desde ya, agradezco a la UJCL quien me dio la oportunidad de realizar este viaje de representación, el cual creo que fue sumamente productivo para nosotros y nuestra región.
Saludos y bendiciones!
JK

PD: En la foto pueden ver a los rabinos Fabian Zaidenberg (Buenos Aires), Roberto Graetz (Lafayette, Ca.), Hillel Athias-Robles (Londres) y Sergio Margulis (Rio de Janeiro) y a representantes y dirigentes de otras comunidades del mundo.

Parashat haShavua: KI TISA 5771

Shemot - Éxodo 30:11-34:35
15 de Adar I, 5771 – 19 de febrero, 2011

Rabino Mario Gurevich
Sinagoga Beth israel, Aruba

En el texto de esta semana se relata el famosísimo episodio del becerro de oro.  Solo algunas semanas después de la Revelación de Sinaí, y ante la ausencia de Moshé, quien subió al monte pero no ha regresado, el pueblo pide a Aarón la fabricación de un dios que los lleve de regreso a Egipto (Éxodo 32:1).

Hay un punto en esta historia que nunca he logrado comprender a cabalidad. La Revelación, tal como está descrita en la Torá, fue un evento grandioso y sublime, a ratos terrorífico y, sin duda, apabullante; destinado a no poder ser olvidado por nadie que hubiera tenido el privilegio de estar presente, esto es, todo el pueblo de Israel.

Y sin embargo, solo unas pocas semanas después son necesarias para que la ausencia de Moshé lleve al pueblo no solo a olvidar lo visto y vivido, sino a cometer una terrible apostasía. Olvidan que han oído directamente la voz de Dios; olvidan que Este se les ha presentado como el Dios que los sacó de la tierra de Egipto y de la casa de servidumbre, y deciden construir un ídolo de metal, para que precisamente les sirva de guía en el camino de retorno a Egipto y a la esclavitud.  Claro que podríamos recurrir a la frase de Ajad Haam, quien decía que “fue más fácil sacar a los judíos de Egipto, que sacar Egipto de los judíos”.

Siendo ello cierto, sigo sin encontrar explicación a esa amnesia colectiva, y máxime a tan corta distancia en tiempo de los eventos relatados.  La única explicación que encuentro es que olvidar la experiencia de Dios es inherente al ser humano, quien puede tener una extraordinaria memoria para otras cosas, pero no para los grandes eventos del espíritu.

Pienso que, eventualmente, también nosotros experimentamos pequeñas revelaciones aquí y allá, en las mil y un maneras que Dios tiene para mostrarse a Sí mismo. En el nacimiento de nuestros hijos, cuando experimentamos el milagro de la vida; frente a una puesta de sol, en que apreciamos la belleza y armonía del universo; en una noche estrellada, cuando no podemos evitar sentir nuestra pequeñez ante la magnitud de las constelaciones.

Pero rápidamente olvidamos esas sensaciones, casi que experiencias místicas, y retornamos a lo cotidiano y frecuentemente intrascendente. De alguna manera, también recurrimos a crearnos falsos dioses, que nos conduzcan a sitios en que razonablemente no quisiéramos tener que estar.

El pueblo de Israel que salió de Egipto pasó, casi sin solución de continuidad, de la mayor experiencia sagrada de pueblo alguno al nivel más bajo de conducta soez y de desmemoria.

¿Será que ello es una constante histórica?  ¿O un patrón genético?
¿Será que Dios ya no se manifiesta, o que nosotros lo seguimos olvidando a la misma velocidad que nuestros ancestros?

Tal vez debiéramos hacer pequeños ejercicios de memoria cotidianos, para tratar de recordar cuándo fue la última vez, ayer quizás, que sentimos en nosotros la presencia de Dios.

Shabat Shalom.

Parashat haShavua: KI TISSA 5771

Shemot - Exodus 30:11-34:35
15 Adar I 5771 – February 19, 2011

Rabbi Mario Gurevich
Beth Israel Synagogue, Aruba

In this week’s parashah, we read the famous episode of the golden calf.  Only a few weeks after the Revelation at Sinai, and in the absence of Moses, who went up the mountain but has not yet returned, the people ask Aaron to make them a god that will take them back to Egypt (Ex. 32:1).

There is something in this story that I have never understood.  The Revelation, as it is written in the Torah, was a grandiose and sublime event, terrifying from time to time, and always overwhelming; destined to not be forgotten by anyone who had the pleasure of being witness, that is, the entire people of Israel
.
However, just a few weeks later, Moses’ absence causes the people to forget not just what they saw and experienced, but to commit a terrible apostasy as well.  They forget they have heard God’s voice directly; they forget that He presented Himself as the God who took them out of the land of Egypt and the house of servitude, and so they decide to build a metal idol, for the purpose of guiding them on their return journey to Egypt and slavery.  Of course, we could resort to Achad Ha’am’s words, who said, “It was easier to bring the Jews out of Egypt than to draw Egypt out of the Jews.”

This being true, I still cannot find any explanation for that collective amnesia, and especially at so short a distance in time to the events told.  The only explanation I can find is that forgetting the experience of God is inherent in human beings, who can have an extraordinary memory for other things, but not for the great events of the spirit.

I think that eventually, we too experience small revelations here and there, in the thousand and one ways that God has to show Himself: in the birth of our children, when we experience the miracle of life; before a sunset, when we appreciate the beauty and harmony of the universe; in a starry night, when we cannot help but feel our smallness before the magnitude of the constellations.

But we quickly forget those sensations, those almost mystical experiences, and go back to our day-to-day and often insignificant ways.  Somehow, we resort to the creation of false gods, to guide us to places where we reasonably don’t really want to be.

The people of Israel who went out of Egypt moved, smoothly and almost immediately, from the greatest sacred experience of any nation to the lowest level of coarse conduct and forgetfulness.

Is this, perhaps, a historical constant?  Or a genetic pattern?
Is it that God no longer manifests Himself, or that we continue forgetting Him, as quickly as our ancestors?
Perhaps we should do small daily memory exercises, to try to remember the last time – maybe yesterday? – when we felt God’s presence in ourselves.

Shabbat Shalom.

Parashat haShavua: TETZAVÉ 5771

Rabino Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogotá, Colombia
Resulta curioso que de todos los símbolos que pueden existir en una sinagoga, hay uno en particular, muy importante, que siempre está presente y del cual, probablemente, desconocemos su significado.
Si estudiamos cómo son las leyes que nuestra tradición estipula para la construcción de una Sinagoga, nos daremos cuenta de que, en realidad, estas leyes son muy escasas y existe una gran flexibilidad a la hora de pensar cómo debe ser una casa de oración para los judíos. Y es por eso que si en sus viajes han aprovechado para hacer un poco de “turismo judío” y han visitado otras sinagogas, seguramente les habrá llamado la atención la poca similitud que existe entre unas y otras: hay sinagogas grandes, otras pequeñas; algunas tienen ventanas y otras no. Y si bien la mayoría está orientada hacia Jerusalem, también hay otras que no lo están y probablemente se trate de espacios que fueron adecuados posteriormente como casas de oración.
Pero junto a esta gran flexibilidad legal acerca de cómo debe ser un Beit Hakneset, la tradición nos enseña que hay dos símbolos que nunca pueden faltar: el primero es la Torá, nuestro libro sagrado y símbolo de la santidad de nuestra tradición e historia. Y, en segundo lugar, el Ner Tamid, la lámpara eterna que se encuentra por sobre el Aron Hakodesh y que nunca debe ser apagada. Como decíamos al comienzo, a pesar de ser un símbolo que siempre está presente en nuestras sinagogas, por lo general desconocemos su significado.
El origen de la tradición del Ner Tamid se encuentra en la Torá, específicamente en Parashat Tetzavé: D-s le ordena a Moshé pedir al pueblo que junten aceite de oliva y enciendan de manera perpetua una lámpara, ubicada por fuera de la carpa central del tabernáculo, en cuyo interior se encontraba el arca con las Tablas de la Ley. Y a partir de ese momento, nuestro pueblo se dedicó a conservar esa costumbre de generación en generación: primero en el tabernáculo, después en el Beit Hamikdash, el Gran Templo de Jerusalem, y por último, luego de la destrucción, en cada una de nuestras sinagogas, desde entonces y hasta el día de hoy.
La Torá no nos explica el significado de esta lámpara eterna; los sabios, sin embargo, se encargaron de atribuirle diversas explicaciones.  Para algunos, la luz perpetua representa la presencia permanente de D-s en nuestras vidas. Otros, en base a un conocido versículo de los salmos, relacionan la luz con la importancia del alma de las personas para Dios. Finalmente, algunos la entienden como un recordatorio de nuestros hermanos fallecidos, que son recordados permanentemente en la sinagoga.
Y a partir de estas explicaciones tradicionales quisiera compartir con ustedes una interpretación personal.  Si prestamos atención a lo que nos dice la Torá, podemos descubrir un detalle interesante que nos permite encontrar un mensaje adicional sobre esta hermosa costumbre del Ner Tamid: el aceite requerido para su encendido debía ser provisto por todo el pueblo de Israel. D-s le dice a Moshé: “Habrás de ordenar a los hijos de Israel y que traigan aceite de oliva para la Lámpara Eterna” (Éx. 27:20).
A la hora de conseguir el aceite para el Ner Tamid, de pronto hubiese sido más sencillo delegar esa responsabilidad en unas pocas personas, quizás en los más pudientes del pueblo. Pero la Torá es clara en cuanto a esa responsabilidad: el aceite debía ser proporcionado por todo el pueblo.
Creo que la enseñanza es clara: solo cuando todos participamos se puede encender la luz y conseguir que ésta permanezca encendida de manera perpetua. Si el aceite es provisto por algunos y no por todos, la lámpara no se puede encender.
El Ner Tamid pasa a ser entonces un símbolo de la participación comunitaria en torno a objetivos comunes. Si la vemos encendida es una muestra de que todos colaboramos en preservar nuestras sinagogas y la continuidad judía. Es un recordatorio de que, si bien cada uno aporta de acuerdo a sus capacidades y formación personal, la responsabilidad de contribuir es de todos, y nadie puede delegar esa responsabilidad en los demás.
Muchas veces nuestra actitud es la opuesta: descansamos en otras personas y pensamos que son los demás los que deben participar, trabajar y aportar dinero para la preservación de nuestras instituciones. Pero el mensaje de la Torá, y en especial del Ner Tamid, la lámpara eterna que intenta permanecer encendida en nuestras sinagogas, es que la tradición judía solo se mantiene cuando asumimos que si bien existen diferentes formas de participar y contribuir, todas ellas son válidas y necesarias, y lo que nunca podemos hacer es dejar de participar y de dar nuestro aporte.
El Ner Tamid nos llama a ser protagonistas y constructores de la continuidad judía. Nos recuerda que, al ocuparnos de mantener costumbres y tradiciones en nuestros hogares y participar activamente en la vida comunitaria, conseguimos mantener encendida la luz de nuestra hermosa tradición, transmitiéndola a las generaciones venideras.

¡Shabat Shalom Umeboraj!

Parashat haShavua: TETZAVEH 5771

Rabbi Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia
It’s odd that out of all the symbols that can exist in a synagogue, there is one in particular, very important and always present, about which we probably know nothing.
If we study the laws stipulated by our tradition for the construction of a Synagogue, we will realize that, in truth, there are not so many, and there is great flexibility concerning how a Jewish house of prayer should be built.  And that is why, if you have taken the opportunity to do “Jewish tourism” during your travels, visiting other synagogues, you have probably been surprised by the few similarities that exist among them:  there are big synagogues and small synagogues; some have windows, others don’t.  And although most of them face Jerusalem, some don’t; perhaps they were places adapted later on as houses of prayer.
But along with this great legal flexibility concerning how a Beit haKnesset should be, tradition teaches us that there are two symbols that are indispensable:  the first one is the Torah, our holy book, symbol of the sanctity of our tradition and history.  And in second place, the Ner Tamid, the eternal light that hangs over the Aron haKodesh and can never be extinguished.  As we were saying at the beginning, despite its being an ever-present symbol in our synagogues, we don’t often know its meaning.
The origin of the Ner Tamid tradition is found in the Torah, specifically in Parashat Tetzaveh:  God orders Moses to instruct the people to collect olive oil and light an everlasting lamp, placing it outside the main tent of the tabernacle, wherein lay the ark with the Tablets of the Law.  And from that moment on, our people devoted themselves to the preservation of that custom, from generation to generation: first at the tabernacle, then at the Beit haMikdash, the Great Temple of Jerusalem, and last, after the Great Temple’s destruction, at each one of our synagogues, as of that day and until today.
The Torah does not explain the meaning of this eternal light, however, the sages ascribed it with different explanations.  To some, the ever-lasting light represents God’s constant presence in our lives.  Other scholars, based on a well-known verse found on the Psalms, relate this light with the importance granted by God to the soul of people.  And finally, there are others who consider it a reminder of our dead brothers and sisters, permanently remembered at the synagogue.
Based on these traditional explanations, I would like to share with you my personal interpretation.  If we pay attention to what the Torah says, we may discover an interesting detail that allows us to find an additional message concerning this beautiful custom of the Ner Tamid:  the oil required for its kindling had to be supplied by the entire people of Israel.  God says to Moses:  “And thou shalt command the children of Israel, that they bring unto thee pure olive oil beaten for the light, to cause a lamp to burn continually” (Ex. 27:20).
When it came down to getting the oil for the Ner Tamid, perhaps it would have been easier to delegate that responsibility upon just a couple of persons, maybe among the richer people.  But the Torah is clear as to that responsibility: the oil had to be supplied by the entire people.
To me, the lesson is clear:  the light may be kindled only when all of us participate in the kindling, thus succeeding in its lasting eternally.  If the oil is supplied by some instead of by all, the lamp cannot be kindled.
The Ner Tamid becomes, then, a symbol of community participation around common purposes.  If it is alight, it is proof that we all contribute to the preservation of our synagogues and Jewish continuity.  It is a reminder that, although people contribute according to their capabilities and personal upbringing, everyone is obliged by the responsibility to contribute, and no one can delegate that responsibility to others.
Our attitude is often the opposite:  we rely on other people and think that the others are the ones who should participate, work and contribute money to the preservation of our institutions.  But the Torah’s message, and especially that of the Ner Tamid, the eternal light that is supposed to be always alight in our synagogues, is that Jewish tradition is preserved only when we assume that although there may be different ways to participate and contribute, all of them are equally valid and necessary, and that we should never stop taking part and making our contribution.
The Ner Tamid summons us to be main characters and builders of Jewish continuity.  It reminds us that, by carrying on our customs and traditions at our homes and actively participating in community life, we are able to keep ablaze the light of our beautiful tradition, passing it on to the coming generations.

Shabbat Shalom uMeborah!

Parashat haShavua: TERUMÁ 5771


Shemot – Éxodo 25:1-27:19
1 de Adar I, 5771- 5 de febrero, 2011

Rabina Daniela Szuster
Congregación B´nei Israel, Costa Rica

El desafío de poder mediar
En uno de los primeros versículos de la parashá de esta semana dice: “Harán ellos, en Mi nombre, un santuario y Yo residiré entre ellos” (Shemot 25:8). Esta es la primera vez en la Torá en que D”s ordena al pueblo construir un santuario. A lo largo de la parashá, se describen los detalles de cómo tenían que ser los diferentes elementos del Mishkán: la Menorá, la mesa, el altar, etc.
Un Midrash se pregunta acerca de cuál será el objetivo de todos estos elementos, e imagina un diálogo entre el pueblo y D”s:
“Dijo el pueblo a D”s: ‘Soberano del universo, los reyes de los otros pueblos tienen una tienda, una mesa, un candelabro, etc., que son elementos necesarios para un rey.  Y Tú que eres nuestro rey, nuestro salvador, nuestro redentor, no tienes todos estos elementos para que Te distingamos como un rey!’
D”s le contestó: ‘Hijos míos, los reyes de carne y hueso requieren de todos estos elementos, pero yo no los necesito. Yo no como, no bebo, no necesito luz.’ D”s termina diciendo: ‘Hagan lo que ustedes deseen, pero háganlo cuando Yo se los ordene.  Según esta historia, D”s prescribe al pueblo construir todos los elementos mencionados porque se dio cuenta de que los seres humanos, acostumbrados a ver a un rey con estos elementos, sentían que  los necesitaban. 
Lo que me interesa resaltar de este Midrash es que D”s hace una especie de mediación con su pueblo. D”s concede ciertos pedidos del hombre, entre ellos la posibilidad de construir varios elementos que adornen el Mishkán,  pero los limita a la orden que Él les da. D”s no necesita ni el Mishkán, ni la mesa, ni el candelabro. Pero el hombre sí, no puede concebir que un rey no requiera de estas cosas.
Esto, de alguna manera nos enseña que si D”s mismo estuvo dispuesto a ceder y conferir ciertas concesiones, también deberíamos hacerlo nosotros, los seres humanos.
Las relaciones humanas son difíciles; cada uno de nosotros tiene un bagaje cultural, emotivo, personal propio, y al encontrarnos con un “otro”, todas nuestras pretensiones de lo que queremos hacer, se tambalean. Nos enfrentamos a un “otro” que no coincide con nosotros en determinados temas, que prefiere resolver situaciones de otra manera, que da prioridad a otras cuestiones y que elige caminos distintos al nuestro.
En diferentes ocasiones, las relaciones interpersonales nos suelen causar dolor y sufrimiento. Sin embargo, lo que nos caracteriza como seres humanos, entre otras cosas, es ser seres sociales, esa enorme necesidad de entablar relaciones y fortalecer vínculos. De todos los seres vivientes del planeta, somos los únicos que no podemos sobrevivir sin un “otro” que nos cuide, proteja, acaricie y se preocupe por nosotros.
Estamos inmersos en esta dialéctica, en que no nos sentimos completos cuando estamos con nuestro prójimo pero tampoco podemos vivir sin él. Frente a esta problemática, el Midrash nos habla del concepto de mediación, del arte de poder encontrar un punto medio en el que usted y yo podamos ceder en algo, y en el que usted y yo podamos beneficiarnos en algo. ¡Qué difícil empresa!  Es fácil ganar, pero muy difícil ceder.
Como dicen nuestros sabios y se refleja en los pasos que damos al rezar la Amidá, debemos dar unos pasos para atrás para poder llegar a vivir armónicamente y en paz con nuestro prójimo.
Es nuestro desafío entrenarnos para poder ceder y llegar a acuerdos con nuestros semejantes, en vez de ofendernos y vivir en un eterno conflicto. Y a la vez, sentir que nos enriquecemos en cada relación y en cada encuentro con el otro.
¡Shabat Shalom!

Parashat haShavua: TERUMAH 5771


Shemot – Exodus 25:1-27:19
1 Adar I 5771- February 5, 2011

Rabbi Daniela Szuster
B´nei Israel Congregation, Costa Rica

The Challenge of Mediating
In one of the first verses of this week’s parashah, it is written:  “And let them make Me a sanctuary, that I may dwell among them” (Shemot 25:8).  This is the first time in the Torah that God orders the people to build a sanctuary.  Throughout the parashah, there is a description of the elements that were to be used for the Mishkan: the Menorah, the table, the altar, etc.
A Midrash wonders about the purpose of all these elements, imagining a dialogue between the people and God:
“And the people said unto God:  ‘Ruler of the universe, foreign kings have tents, tables, candelabra, all necessary elements to a king.  And You, who are our king, our savior, our redeemer, do not have any of these elements, so that we may distinguish You as a king!’
God replied:  ‘My children, flesh and blood kings require all those elements, but I do not.  I don’t eat, I don’t drink, I don’t need light.’  And God ended by saying:  ‘Do whatever you want, but do it when I order you to do it.’”
According to this story, God prescribed the people with the building of all these elements because he realized that human beings, used to kings surrounded with these elements, felt they needed them.
What I want to emphasize about this Midrash is that God performs a sort of mediation with His people.  God allows certain human requests, such as the possibility of building several elements to decorate the Mishkan, but confining them to His orders.   God doesn’t need the Mishkan, or the table, or the candelabra.  But human beings do; they can’t conceive of a king lacking all these things.
This, somehow, teaches us that if God Himself was willing to give in and make certain concessions, we human beings should also try to do the same.
Human relations are difficult; each one of us carries a cultural, emotional, and personal heritage, and when meeting with “others”, all our plans and expectations teeter.  We face “others” who do not agree with us in specific subjects, who prefer to solve situations differently, who give priority to different issues and choose to walk along different paths.
Sometimes, interpersonal relations can cause us pain and suffering.  Nevertheless, what characterizes us as human beings, among other things, is our strong need to strike up relationships and strengthen ties.  Of all the living beings on the planet, we are the only ones who cannot survive without “another” who will look after us, protect us, stroke us and care for us.
We are immersed in this dialectic, where we cannot feel complete when we are with our neighbors, but neither can we live without them. Facing this issue, the Midrash speaks about the concept of mediation, about the art of being able to find a happy middle, where you and I may give in about something, and where you and I may benefit from something.  What a difficult enterprise!  It is easy to win, but it is hard to give in.
As our sages say, and as is reflected in the steps we take when praying the Amidah, we must take some steps backward in order to live harmoniously and in peace with our fellow beings.
Our challenge is to train ourselves on giving in and on agreeing with people, instead of taking offense and living in an eternal conflict.  And at the same time, feel that we enrich ourselves with each relationship and each encounter with “others”.
Shabbat Shalom!