V'zot ha-B'rachah - Simchat Torah

Rabbi Claudio Jodorkovsky
Asociación Israelita Montefiore
Bogota, Colombia.

Parashat V’zot ha-Brachah does not always receive the attention it deserves, just because it is never read during Shabbat.  However, as the last parashah of the Sefer Torah, our rabbis assigned it as the reading for one of the happiest days in our calendar, Simchat Torah, the day in which the actual celebration of the end of the Torah's yearly cycle does not often allow us the time and opportunity to study its contents in depth.

But although it is not commonly known, V’zot ha-Brachah contains the text that served as the basis for one of the most famous stories in rabbinical literature.  It is written in our parashah:  “The Lord came from Sinai” (Deut. 33:2), and our sages ask themselves in the Midrash:  “If the Torah says God’s words ‘came’ from Sinai, where did they go from there?” (Sifrei Devarim 343).  And they answered by teaching that before God gave the Torah to Israel, He offered it to other nations as well. 

At first God went to the children of Esau. He asked them: Will you accept the Torah? They said right to His face: What is written in it? He said: “You shall not murder.” They replied: Master of the universe, this goes against our grain. Our father, whose “hands are the hands of Esau” (B’reishit 27:22), led us to rely only on the sword, because his father told him, “By your sword you shall live” (B’reishit 27:40). We cannot accept the Torah.

Then He went to the children of Ammon and Moab, and asked them: Will you accept the Torah? They said right to His face: What is written in it? He said: “You shall not commit adultery.” They replied: Master of the universe, our very origin is in adultery, for Scripture says, “Thus the two daughters of Lot came to be with child by their father” (B’reishit 19:36). We cannot accept the Torah.

Then He went to the children of Ishmael. He asked them: Will you accept the Torah? They said right to His face: What is written in it? He said: “You shall not steal.” They replied: Master of the universe, it is our very nature to live off what is stolen and what is got by assault. Of our forebear Ishmael it is written, “He shall be a wild ass of a man; his hand against everyone, and everyone’s hand against him” (B’reishit 16:12).  We cannot accept the Torah.

There was not a single nation among the nations to whom God did not go, speak, and, as it were, knock on the door, asking whether it would be willing to accept the Torah.

At long last He came to Israel. They said, “Naaseh ve Nishmah”, “We will do and we will hear” (Shemot 24:7).  (Sifre Devarim 343)

This passage, bequeathed to us by our sages and based on our parashah, shows us a specific facet of the giving of the Torah:  the people accepted it freely and chose to receive it.  Nevertheless, when contrasting this story with another famous text in our tradition, our sages pose an apparent contradiction.  The Talmud, on the Shabbat Tractate (88a), tells that when the people were preparing for the meeting at Sinai, God ripped the mountain from the earth and raised it, holding it over the heads of the children of Israel.  “Do you accept it?”  He asked.  “If you do, perfect; if not, this will be your burial place.”  The message, in the case of this Midrash, is the opposite.  The people do not chose the Torah freely; rather, it is imposed on them, perhaps to show them that the survival of the Jewish people cannot be guaranteed if they remove themselves from the values of the Torah.

We have here two stories from our sages, full of symbolism and great lessons.  By confronting them, however, and as of the apparent contradiction between them, I think the matter of the constant tension that exists in each one of us concerning what it is that makes us Jewish, is clearly raised.  We are Jews by mere imposition (due to the simple fact of having been born in a Jewish family) or we are Jews through our personal choice (because we have decided, beyond any family ties, to actively and conscientiously identify with our own tradition).

Every year, the holiday of Simchat Torah gives us the same challenge.  By completing the Torah reading and renewing its cycle of learning and study, we Jews remember that it is not enough to be born Jewish to receive the Torah and be heirs to its message.  We must choose it freely and conscientiously as well, committing ourselves to observe it and study it day in and day out, week after week, because that is the only way for us to get to know its message and enrich our lives with it.

Chag Sameach!
Rabbi Claudio Jodorkovsky

Parashat haShavua: Jol haMoed Sucot

Rabino Joshua Kullock


Sucot es una festividad especial. Por un lado, es un Jag en el que se nos prescribe estar alegres.  “VeSamajta veJagueja... y te alegrarás en tu festividad” (Dt. 16:14), siempre y cuando puedas hacer de ella tu festividad. ¿Y cómo es que uno puede “hacerse” de la festividad? Dando respuesta a lo que el Jag nos propone, y actuando entonces en consecuencia desde la respuesta asumida.  Eso mismo, el acto de dar respuesta y sostenerla en la acción, ya es motivo de alegría.

No obstante, y una vez asumido este compromiso, la alegría no puede quedar sólo ahí. Porque en realidad, Sucot debe ser entendido como la confluencia de dos ciclos: uno que se cierra, y otro que se abre. Y en cada uno de ellos se encierra el sentido trascendente que esta festividad nos propone.

Por un lado, Sucot es la tercera de las fiestas de peregrinación. En Pesaj, Shavuot y Sucot, todo hombre debía encaminar sus pasos a Jerusalem para entregar allí su ofrenda. Escondido en esta estructura conocida por todos, que comienza en Nisán con la salida de Egipto y concluye con Sucot, se encuentra el sentido de un ciclo que concluye. Pero para entenderlo, debemos prestar atención a la cara agrícola de estas festividades, la cual se expresa en los nombres de estos Jaguim.

Jag haSucot, lleva también el nombre de Jag haAsif, la fiesta de la recolección. ¿Por qué?  Porque en esta época la gente salía al campo a cosechar aquello que había sembrado durante todo el año. Esto era fundamental en una sociedad agrícola para el pueblo de Israel en aquellos años. En consecuencia, la alegría de estas fechas era relativa, y dependía de cada persona: Todo aquel que durante el año se había comprometido con la tarea cotidiana de cuidar la obra de su mano, al terminar el ciclo podía disfrutar del fruto de su trabajo, para poder volver a empezar una vez más. 

Por otro lado, y en paralelo a las fiestas de peregrinación, Sucot es la tercera festividad de Tishrei, primer mes del año. Estas tres festividades también tienen una relación y nexo común.

En Rosh HaShana nos reunimos todos para la coronación divina. Es en ese momento que Ds sale a nuestro encuentro, siendo nosotros los que decidimos con nuestros actos hacer de Ds un Rey o no. En realidad, Ds puede ser Rey todo el tiempo, pero su reino carece de sentido si no hay persona en este mundo que lo reconozca como tal.

Por su parte, Iom Kipur es la búsqueda del hombre en soledad, primero de sí mismo, y luego de Ds. Paradójico o no, en Iom Kipur estamos más solos que nunca, con la premisa básica de encontrarnos con nosotros mismos. Sólo después de buscar en las profundidades de nuestro ser es que podemos levantarnos y salir a buscar el encuentro personal con D’s.

Pero este proceso de búsqueda mutua, tanto de Ds como del Hombre, recién empieza a cobrar forma en Sucot. Porque Sucot no es sólo Jag haAsif, sino también Jag haAsefa, la fiesta de la reunión. Re-unión que significa el volver a ser uno, con uno mismo, con D’s, y desde Sucot, con la comunidad que es el eslabón que nos estaba faltando. No es casual entonces, que esta unidad quede plasmada en los dos símbolos más importantes del Jag: Los Arbaat haMinim y la Suca.

Nos enseña nuestra tradición que cada una de las especies que conforman los Arbaat haMinim se corresponde con un tipo de persona, desde aquel que estudia y hace obras de bien, hasta aquel que no hace nada de todo eso. Estos paradigmas tipológicos deben ser unidos al momento de realizar la bendición correspondiente, haciéndose eco de este Jag haAsefa, de esta reunión imprescindible para comenzar a construir.

Pero sigamos adelante y entendamos en este espíritu lo que la Suca representa. Esta frágil estructura es el fiel reflejo de nosotros mismos. Es la más fiel representación de lo humano que sale en estos días al encuentro de lo divino. Tal es así que en la mística judía encontramos que la Suca se compara con un Jupa, con el palio nupcial. Es en esa Jupa, que cuando nos podemos Re-unir, nos volvemos uno con Ds también. Dicha la unión, aun en la dificultad e incluso a partir de las diferencias, es motivo de una gran alegría.

Es en la unión que nos propone Jag haSucot (o Jag haAsefa, como más les guste) que un ciclo se nos abre y que el año comienza a ser desandado. De ahora en más, tenemos que construir. Y la construcción, que no es más que poner en hechos lo que tantas veces mantenemos en el plano de las ideas, es elegir, es posicionarse, es responder.

Todo lo dicho hasta aquí queda expresado en el libro del Ecleasiastés, que no por casualidad se lee en el Shabat Jol haMoed de Sucot. En medio de sus tribulaciones, y en un momento de gran inspiración, Kohelet dice lo siguiente: “Mejor son dos que uno […] porque si caen, el uno levantará a su compañero; pero ¡ay del que está solo! Cuando caiga no habrá otro que lo levante […] pues cordón de tres dobleces no se rompe pronto” (Ec. 4:9-10,12).

Que podamos escuchar las palabras de Kohelet, para poder dar respuesta en este ciclo que recién comienza al desafío que significa la Reunión, la Asefa.


Shabat Shalom y Moadim leSimja!